TIPOS DE HUERTOS URBANOS 1) Huertos privados con ánimo de lucro Los propietarios de estos huertos los cultivan y venden a sus clientes los productos ecológicos cosechados (particulares, restaurantes o grupos de consumo). También pertenecen a este grupo los huertos de alquiler o huertos de ocio: terrenos privados en los que se alquilan pequeñas parcelas a los horticultores urbanos. Los usuarios particulares pagan cuotas mensuales o anuales por sus huertos en las que suelen estar incluidos servicios como el riego, herramientas necesarias para el cultivo, asesoramiento profesional, etc. 2) Huertos caseros o huertos familiares Huertos privados cultivados en el interior de las casas, patios, jardines o balcones de los propietarios. Hay muchas modalidades, ya que su forma depende del espacio y del tiempo disponible: huertos en macetas o macetohuertos, huertos en mesas de cultivo, huertos en bancales o directamente en el suelo 3) Huertos de ocio públicos Los huertos públicos se establecen en ...
QUÉ SON LOS HUERTOS O CULTIVOS URBANOS La agricultura o agronomía urbana, es la práctica de la agricultura con cultivos dentro de espacios urbanos de pueblos y ciudades. Este tipo de agricultura busca producir alimentos frescos para el autoconsumo en espacios reducidos, como son los traspatios de las casas y las terrazas de los edificios. La agricultura urbana enriquece la dieta familiar, crea áreas verdes, genera ingresos a familias en situación de pobreza y hace un uso sustentable de los recursos naturales, respetando el saber y las tradiciones locales. El término cultivo proviene del latín “cultum”, cuya raíz es griega, proviniendo de “kol” que significa poda, una de las principales labores agrícolas, definiéndose como la actividad humana que permite que fructifique la tierra. Ahora, el término de huerto urbano lo podemos definir como la adaptación del huerto tradicional que se practica en el campo rural a un espacio urbano en la ciudad con la intención de cosechar hortalizas, flore...
BENEFICIOS DE UN HUERTO URBANO Producimos nuestros propios alimentos. Re-descubrimos los aromas y el sabor de las hortalizas y frutas. Si tenemos una huerta en casa, mejoramos nuestra alimentación. No contribuimos en los aumentos de agricultura intensiva y alimentos transgénicos. Mejoramos la biodiversidad de la ciudad y calidad del aire (aunque en pequeña escala, es nuestra contribución a la sostenibilidad de las ciudades). Mejoramos nuestra relación con la naturaleza (conocemos los ciclos naturales de la tierra y ciclos biológicos de los vegetales, sus propiedades, aumentamos nuestros conocimientos del medio natural, etc.). Aporta beneficios a nuestra salud mental (es una excelente anti estrés) y actividad divertida, relajante y saludable. Si estos son huertos comunitarios en las terrazas de los edificios, por ejemplo, mejoramos la convivencia. Tener un huerto en casa para cultivar es sinónimo de salud, y es que no hay nada más saludable como tener tus propios alimentos, para comer d...
Comentarios
Publicar un comentario